Calla, calla!!!. Yo aquí, en asturias, aceituna no , pero macho, me he pegado tres dias sacudiendo manzana (para hacer la sidra) y luego recogiéndola que tengo agujetas hasta en los.... Dios, con lo rica que está la jodia y lo duro que es recoger la materia prima!!!.
A la primera cuestión: ¿las manzanas de la sidra las recoges del árbol, del suelo, ambas dos? ¿cómo machacas las manzanas para extraer el jugo? Porque la uva y el vino ya hay disponibles prensas "familiares" pero para la sidra no conozco (tampoco aquí abajo se hace mucho la verdad). Sé de gente que las aplasta con un mazo (y sale buena, no será asturiana pero está buena), pero eso es agotador.
A la segunda question: Pues eso de pertenecer a una élite de una élite no suena mal, no...
Hay más exponentes del frikismo rural: alguno más hay, incluso catador de aceites, en el Foro Fairy(está enlazado en "Otras Webs", aquí a mano derecha).
Conclusión: habrá que abrir un blog para agro-frikis o frikis rurales, o como se diga. O al menos incluir imágenes de nuestros héroes en pijama paseando por el campo o realizando las más variadas faenas agrícolas...
jajajaja, muy bueno, me imagino a Lobezno tendiendo emboscadas entre los castaños de al lado de mi casa y se me ponen los "vellos como escarpias". Pues mira, te explico lo de la manzana y la sidra. Los manzanos, al igual que los olivos, se sacuden con varas, para tirar la manzana al suelo, donde posteriormente se recoge, pues no es necesario tratarla con tanto cuidado o evitar que se golpee como si fuese manzana de mesa. Posteriormente la manzana se "muele", osea, se desmenuza para exprimirla en el lagar ( llagar, en asturiano), que es muy similar a la prensa para el vino. Antiguamente si que se molia o trituraba la manzana con mazos de madera, pero hoy en dia hay maquinas (para uso particular, al igual que lagares pequeñitos) con un motorcito, lo cual aligera el trabajo. Cuando yo era pequeño, te hablo de hace unos 26 o 27 años, en mi casa todavía se trituraba con ese método y si, mi padre asegura que era agotador (jejeje, yo me he librado). En el "llagar" pues se va exprimiendo la pulpa hasta sacarle el máximo de su rendimiento (normalmente 1kg de manzana= una botella de sidra, 75 cc). De ahí sale un mosto de manzana,color miel, muy dulce, pero sin alcohol, que se fermenta en barricas, igual que el vino. Aproximadamente, y teniendo en cuenta que esta es la fecha en la que se inicia el proceso, la sidra suele estar lista para sacar de la barrica ( esto se llama "espichar) hacia finales del mes de febrero, teniendo ya todas sus características como bebida, aunque es bueno dejarla formarse en la botella otro mesecito. El proceso de elaboración de la sidra es muy poco conocido, excepto en Asturias, donde se elabora de forma industrial, pues es una bebida que se consume mayoritariamente en bares, restaurantes, sidrerias, etc, pero también, lógicamente en el entorno rural, son muchísimas las familias que la elaboran para su consumo casero, siendo una mezcla entre tradición, oportunidad de reunión familiar ( ya que para la elaboración se necesita a todo el colectivo familiar) etc. Y por supuesto, en los pueblos hay una especie de competencia entre todos los vecinos que la elaboran, impacientes por "espichar" la primera barrica para ver cual ha salido mejor ese año. Así que cuando quieras, invitado quedas a probar un "culin" de sidra ( de la mejor: la de mi casa, jejeje). Un saludo.
Lo mismo digo. Por aquí el mejor mosto del lugar, evidentemente, es el mío. Ahora estoy intentándolo con el tinto. También estupendo, aunque no es el tinto al uso.
Y lo de Lobezno entre los castaños y manzanos...seguro que ya lo ha escrito alguien. Cuestión de rebuscarlo.
Procesadores, cooperación y código abierto
-
El endurecimiento de los controles de exportación de Washington ha
convertido al silicio cada vez más en un campo de batalla geopolítico.
Miles de licencia...
Repaso al 2021 (II): Más de lo mejor
-
Seamos claros: apenas 24h después de cerrar la selección de 45 obras de
este 2021 (ya 46), ya me estaba … Continue Reading →
New York New York - Sandawe
-
http://www.youscribe.com/BookReader/Index/2845813?documentId=3088798
Mas audiolibros, musica y comics (tebeos)
Suspenso
Esoterismo y misticismo
Musica var...
Y no pasa nada.
-
De acuerdo, la periodicidad de actualización en este blog no es la que
había sido. Eso es verdad. Pero, eso no quiere decir que si uno está por
ahí leyend...
LO HE VUELTO A HACER
-
Hace poco me preguntaban que me parecía la asignatura del Estudio de la
Frontera entre moros y cristianos y yo contestaba que me encantaba el
profesor, que...
Matemáticas y belleza
-
Es posible que no tengas buenos recuerdos de las matemáticas en tu etapa
escolar, o que pienses que no se te dan bien, o que creas que no sirven de
mucho. ...
El discurso que pudo haber sido
-
3 de octubre de 2017. 21 horas. España se encuentra inmersa en la mayor
crisis política y social de toda su democracia tras el desafío
independentista de u...
Vale a pena discutir ou brigar por futebol?
-
Todo domingo é a mesma coisa: Flamengo e Vasco no maracanã e muitas brigas
e agressões físicas do lado de fora do estádio. Mas será que vale a pena
despe...
Indagando en la historia de la familia
-
------------------------------
Imaginaos un pais donde todos los archivos públicos estén digitalizados,
desde las partidas de nacimiento a los registros d...
6 años y 6 abandonos
-
Aunque este año haya sido en blanco, como mínimo, no podía faltar el
habitual post de recopilación aniversario. En este año de abandono, me ha
parecido ade...
¿Hacemos cuentas?
-
¡Ni pagado ni agradecido!... suelen decir aquellos que se sienten
maltratados de palabra o de obra cuando, tras realizar lo que ellos creen
una gran ge...
GEOFOTOS: Ripples
-
Los ripples (conocidos también como "ondulitas" o "ripple marks") son esas
estructuras onduladas que se ven bajo el mar o incluso, cuando la marea
baja muc...
NovaCiencia llega a su fin
-
Buenos dias a tod@s, Ya sabéis que en julio me presenté a las oposiciones
para profesor de secundaria en Catalunya, que tuve que hacer un parón hasta
el dí...
5 comentarios:
Calla, calla!!!.
Yo aquí, en asturias, aceituna no , pero macho, me he pegado tres dias sacudiendo manzana (para hacer la sidra) y luego recogiéndola que tengo agujetas hasta en los....
Dios, con lo rica que está la jodia y lo duro que es recoger la materia prima!!!.
Por cierto!!.
Me equivoco o somos los exponentes del frikismo rural?
jejeje, que gustazo da pertenecer a una élite de la élite, ehhhhh.
A la primera cuestión:
¿las manzanas de la sidra las recoges del árbol, del suelo, ambas dos?
¿cómo machacas las manzanas para extraer el jugo? Porque la uva y el vino ya hay disponibles prensas "familiares" pero para la sidra no conozco (tampoco aquí abajo se hace mucho la verdad). Sé de gente que las aplasta con un mazo (y sale buena, no será asturiana pero está buena), pero eso es agotador.
A la segunda question:
Pues eso de pertenecer a una élite de una élite no suena mal, no...
Hay más exponentes del frikismo rural: alguno más hay, incluso catador de aceites, en el Foro Fairy(está enlazado en "Otras Webs", aquí a mano derecha).
Conclusión:
habrá que abrir un blog para agro-frikis o frikis rurales, o como se diga.
O al menos incluir imágenes de nuestros héroes en pijama paseando por el campo o realizando las más variadas faenas agrícolas...
saludos
jajajaja, muy bueno, me imagino a Lobezno tendiendo emboscadas entre los castaños de al lado de mi casa y se me ponen los "vellos como escarpias".
Pues mira, te explico lo de la manzana y la sidra.
Los manzanos, al igual que los olivos, se sacuden con varas, para tirar la manzana al suelo, donde posteriormente se recoge, pues no es necesario tratarla con tanto cuidado o evitar que se golpee como si fuese manzana de mesa.
Posteriormente la manzana se "muele", osea, se desmenuza para exprimirla en el lagar ( llagar, en asturiano), que es muy similar a la prensa para el vino.
Antiguamente si que se molia o trituraba la manzana con mazos de madera, pero hoy en dia hay maquinas (para uso particular, al igual que lagares pequeñitos) con un motorcito, lo cual aligera el trabajo.
Cuando yo era pequeño, te hablo de hace unos 26 o 27 años, en mi casa todavía se trituraba con ese método y si, mi padre asegura que era agotador (jejeje, yo me he librado).
En el "llagar" pues se va exprimiendo la pulpa hasta sacarle el máximo de su rendimiento (normalmente 1kg de manzana= una botella de sidra, 75 cc).
De ahí sale un mosto de manzana,color miel, muy dulce, pero sin alcohol, que se fermenta en barricas, igual que el vino.
Aproximadamente, y teniendo en cuenta que esta es la fecha en la que se inicia el proceso, la sidra suele estar lista para sacar de la barrica ( esto se llama "espichar) hacia finales del mes de febrero, teniendo ya todas sus características como bebida, aunque es bueno dejarla formarse en la botella otro mesecito.
El proceso de elaboración de la sidra es muy poco conocido, excepto en Asturias, donde se elabora de forma industrial, pues es una bebida que se consume mayoritariamente en bares, restaurantes, sidrerias, etc, pero también, lógicamente en el entorno rural, son muchísimas las familias que la elaboran para su consumo casero, siendo una mezcla entre tradición, oportunidad de reunión familiar ( ya que para la elaboración se necesita a todo el colectivo familiar) etc.
Y por supuesto, en los pueblos hay una especie de competencia entre todos los vecinos que la elaboran, impacientes por "espichar" la primera barrica para ver cual ha salido mejor ese año.
Así que cuando quieras, invitado quedas a probar un "culin" de sidra ( de la mejor: la de mi casa, jejeje).
Un saludo.
Lo mismo digo.
Por aquí el mejor mosto del lugar, evidentemente, es el mío.
Ahora estoy intentándolo con el tinto. También estupendo, aunque no es el tinto al uso.
Y lo de Lobezno entre los castaños y manzanos...seguro que ya lo ha escrito alguien. Cuestión de rebuscarlo.
Publicar un comentario